Industria

El Gobierno flexibiliza la importación de autos particulares en Argentina

Una medida largamente esperada que podría abrir las puertas del garaje a miles de argentinos.

El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la Resolución 222/2025, una medida clave que modifica el régimen de homologación de vehículos en Argentina. La nueva norma reconoce certificaciones técnicas emitidas por organismos internacionales, lo que permitirá simplificar y agilizar los trámites para la importación personal de autos nuevos y usados.

Fue Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación, quien encendió la mecha durante una entrevista en Neura: “Vamos a facilitar la importación personal de vehículos”. Y no fue humo. La resolución publicada esta mañana lo confirma: Argentina comenzará a reconocer como válidos los certificados de homologación internacionales emitidos por organismos serios, como los reguladores europeos, norteamericanos o japoneses, e institutos acreditados por ILAC o con normas ISO 17025.

¿Qué impuestos paga un auto importado en Argentina?

Hasta ahora, solo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) tenían la palabra santa. ¿El resultado? Un importador particular debía enfrentarse al mismo laberinto que una terminal automotriz. Injusto, costoso, innecesario. Para traer un auto eléctrico o híbrido, por ejemplo, debías tener el alma de un abogado técnico con tiempo libre y fe en el Estado. Eso se acabó.

ShowHeroes

¿QUÉ CAMBIA A PARTIR DE HOY?

La clave de la Resolución 222/2025 es un principio que el Gobierno da por sentado: si un vehículo ya fue aprobado para circular en Europa, Estados Unidos, Japón o Australia, también podrá hacerlo en Argentina sin mayor trámite. Así de simple, así de lógico. “Harmonización normativa con estándares internacionales” lo llaman los despachos oficiales; en la calle podría traducirse como “basta de ponerle trabas al que quiere comprarse un auto afuera”.

Esta medida era especialmente esperada por los interesados en importar autos eléctricos o híbridos sin pagar aranceles, como prevé el decreto que asigna cupos de importación a particulares. Lo paradójico era que, si bien la norma existía, los trámites de homologación lo hacían inviable. Ahora, la intención política tiene correlato técnico.

EL MERCADO ABRE UNA VENTANA

¿Cuánto se paga por un coche de importación?

¿Quién se beneficiará primero? Coleccionistas, amantes de las mecánicas alternativas. También empresarios que analizan traer flotas específicas para trabajo, movilidad urbana o turismo de alta gama. La medida aún no afecta a las terminales locales ni toca aranceles, pero cambia el clima. Destraba. Descongestiona. Moderniza.

De fondo hay un nuevo relato: Argentina empieza a asumir que no es el centro del mundo técnico y que puede confiar en normas ya testeadas por otros países. En vez de reinventar la rueda, decide hacerla girar más rápido.

Otro cambio significativo: la flexibilización también se aplica a autopartes. Eso permitirá que talleres especializados y restauradores puedan importar piezas de alta calidad homologadas en el exterior sin necesidad de revalidar todo localmente. Un respiro para un rubro castigado por la inflación, las trabas logísticas y las trabas normativas.

¿Y AHORA QUÉ?

¿Cuántos años tiene que tener un auto para importar a Argentina?

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo será la encargada de supervisar este nuevo marco, y desde hoy rige oficialmente. El desafío será doble: mantener la seguridad y la trazabilidad técnica sin volver al viejo infierno burocrático. Pero si el Estado cumple lo prometido, estamos ante una bisagra real, no discursiva.

No es casual que esto suceda en el gobierno de Javier Milei, obsesionado con “destrabar” y “desregular”. Pero más allá del marco ideológico, esta medida responde a una demanda concreta del mercado. Es un gesto que escucha al usuario, no a los lobbies. Y eso, en Argentina, sigue siendo revolucionario.

En una época donde muchos se resignan a andar en lo que hay, esta norma devuelve una pequeña dosis de libertad automotriz. La posibilidad de elegir. De traer ese auto soñado. De dejar de comprar resignación.

QUÉ ESTABLECE LA RESOLUCIÓN

La Resolución 222/2025, firmada por el secretario de Industria y Comercio Esteban Marzorati, amplía el espectro de organismos reconocidos para la homologación de vehículos, piezas y componentes automotores. Hasta ahora, los únicos entes autorizados eran INTI e IRAM.

A partir de hoy, también serán válidos los siguientes certificados:

  • Los emitidos por organismos de homologación reconocidos internacionalmente, como los incluidos en la ONU bajo la regulación TRANS/WP.29/343.
  • Certificaciones de entes acreditados ante el International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC).
  • Informes de laboratorios cuyos ensayos estén acreditados conforme a la norma ISO 17025.

Automundo

Automundo es el blog sobre noticias de la industria automotriz, el deporte motor y la cultura fierrera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ads
Volver al botón superior

Adblock detectado

Los anuncios financian nuestro contenido. Considere apoyarnos mediante la inclusión de Automundo en la lista blanca. Solo toma un segundo, es fácil de hacer y no le costará nada. Apreciaríamos su apoyo y gracias por su visita.