Historia

James Hunt: El arte de vivir rápido

Fue mucho más que un campeón de Fórmula 1: fue un espíritu libre que vivió, amó y corrió como si el mañana fuera un rumor. Descubre su historia brutal y fascinante.

La historia de James Hunt se despliega como una fiesta salvaje a las tres de la mañana: un instante suspendido entre la gloria y el desastre. No tuvo término medio. Hunt fue más que un campeón mundial de Fórmula 1; fue un animal de instinto, un poeta desaliñado de la velocidad al mismo tiempo que coleccionaba anécdotas que harían sonrojar al mismísimo Keith Richards.

Pensarlo como una estrella de rock atrapada en el cuerpo de un piloto es acercarse al verdadero mapa de su esencia. Sin embargo, reducirlo a un fiestero con casco sería un error. Detrás de las fiestas salvajes, el sexo sin protocolos y los cigarrillos encendidos en la grilla de partida, habitaba un talento brutal, una valentía a prueba de épicas y un carisma irrepetible.

INICIOS DE UNA LEYENDA

¿Qué hizo James Hunt?
Foto: Newpewssuk.com.

Hijo de un exitoso corredor de valores bursátiles, Hunt estudió en Wellington College en Berkshire, iniciándose en la medicina. Poco antes de cumplir 18 años, una visita a una carrera con un amigo cambió su destino para siempre. Empezó corriendo en la categoría Mini con su propio automóvil, luego pasó a la Fórmula Ford y a la Fórmula 3, donde ganó notoriedad como un corredor rápido y espectacular, pero también propenso a accidentes, ganándose el apodo de “Hunt the Shunt”.

Un incidente particularmente famoso en Crystal Palace en 1970, donde terminó golpeando a Dave Morgan tras un accidente, consolidó tanto su fama de temperamental como su lugar en el folclore de las pistas británicas. En 1972, la alianza con el aristócrata Lord Hesketh lo llevó a la Fórmula 2 y luego, casi de manera inevitable, al gran circo de la Fórmula 1.

ShowHeroes

EL AÑO EN QUE EL CAOS VENCIÓ A LA PERFECCIÓN

¿Quién fue mejor, Niki Lauda o James Hunt?
Foto: Newpewssuk.com.

Debutó en 1973 en la F.1 con Hesketh Racing, al volante de un March 731 desarrollado por Harvey Postlethwaite. Fue un equipo excéntrico y sin patrocinadores, donde Hunt lució un mono con la leyenda “Sexo, el desayuno de los campeones”. A pesar del tono despreocupado, Hunt logró resultados impresionantes, incluyendo su primera victoria en el Gran Premio de los Países Bajos en 1975.

Cuando Emerson Fittipaldi abandonó McLaren, el equipo contrató a Hunt, y 1976 se convirtió en su año soñado. Ganó seis Grandes Premios en medio de un campeonato turbulento y controvertido.

A pesar de descalificaciones, penalizaciones y desafíos legales, Hunt llegó a la última carrera del año tres puntos por detrás de Niki Lauda (Ferrari). Aquel Gran Premio de Japón en Fuji, bajo una lluvia inclemente, fue el escenario del desenlace: Lauda, con el rostro y el cuerpo marcados por las llamas de Nürburgring, decidió no arriesgar su vida nuevamente. Hunt cruzó la meta tercero para coronarse campeón. Un final glorioso, trágico e inevitable.

Hunt siempre supo que su reinado sería breve. Jamás fue el constructor de imperios; fue el pirata que asaltaba islas, celebraba en la playa y desaparecía en el horizonte.

LA CAÍDA Y LA ÚLTIMA REBELIÓN

¿Cómo terminó James Hunt?
Foto: Newpewssuk.com.

En 1977, Hunt ganó tres Grandes Premios, pero las sombras ya comenzaban a oscurecer su estrella. Multas por agresiones a comisarios, sanciones por conductas inapropiadas y resultados irregulares marcaron su temporada. En 1978, su rendimiento decayó dramáticamente y aunque protagonizó momentos heroicos como el rescate de Ronnie Peterson tras un accidente en Monza, su propio futuro en la categoría pendía de un hilo.

Rechazó un ofrecimiento de Ferrari para 1979 y prefirió correr para el equipo Wolf, pero los resultados fueron decepcionantes: un octavo puesto y seis abandonos en siete carreras. Tras el Gran Premio de Mónaco, decidió retirarse, entendiendo que su tiempo había pasado. Solo habían pasado seis años de su debut en la F.1 en esta misma carrera…

SEXO, DROGAS Y FÓRMULA 1

La época moderna de la Fórmula 1, dominada por nutricionistas, coaches mentales y apps de medición de sueño, convierte a Hunt en un viajero anacrónico de una era distinta. Según los rumores -jamás desmentidos-, era capaz de pasar tardes enteras fumando, bebiendo y compartiendo cama con azafatas de British Airways, para luego presentarse en la grilla y derrotar a los mejores pilotos del mundo.

Artista del exceso y purista de la pista, cuando se subía al auto el caos se convertía en una energía incandescente, en un talento puro que se desplegaba vuelta tras vuelta.

UN ESPÍRITU LIBRE EN UN MUNDO QUE EMPEZABA A CAMBIAR

¿Quién fue James Hunt?
Foto: Newpewssuk.com/LAT Photographic.

Hunt no podía ser contenido en una caja, ni atado a contratos, ni doblegado por manuales de comportamiento corporativo. Representó la última encarnación de una Fórmula 1 anárquica, peligrosa y salvajemente humana.

Cuando el deporte empezó a tecnificarse, a poblarse de trajes grises y patrocinadores exigentes, Hunt simplemente decidió irse. Se reinventó como comentarista de la BBC, donde su honestidad brutal y su acento desenfadado ganaron tantos fans como enemigos.

EL FINAL INEVITABLE

James Hunt murió en 1993, a los 45 años, de un infarto fulminante. Algunos dijeron que su corazón, acostumbrado a vivir a mil revoluciones, simplemente no supo latir en “modo civil”. Otros, más cínicos, entendieron que algunos hombres no están hechos para la vejez.

Para Hunt, la gloria siempre tuvo la forma de una pista mojada en Fuji, una copa de champagne derramada o un amor fugaz en las sábanas de un hotel barato.

James Hunt no fue perfecto ni pretendió serlo. Fue brutalmente real. En un mundo que insiste en vender versiones editadas de la vida, su historia permanece como un recordatorio de que vivir también es saltar sin red, amar sin promesas y acelerar hacia lo desconocido.

JAMES HUNT EN LA FÓRMULA 1

  • Grandes Premios disputados: 92
  • Debut: Gran Premio de Mónaco de 1973
  • Última carrera: Gran Premio de Mónaco de 1979
  • Campeón Mundial: 1976
  • Victorias: 10 (10,87%)
  • Pole positions: 14 (15,22%)
  • Vueltas rápidas: 8 (8,70%)
  • Podios: 23 (25,00%)
  • Hat tricks: 2
  • Vueltas en cabeza: 666
  • Kilómetros en cabeza: 3.363 km
  • Vueltas recorridas: 3.925
  • Kilómetros recorridos: 18.907 km

Diego Durruty

Soy un periodista con más de 30 años en el ruedo. Arranqué en revistas como CORSA, El Gráfico, Coequipier y SóloTC, pero también me aventuré en el mundo digital en SportsYa!, e-driver.com y kmcero.com. Si eso no te sorprende, también me escuchaste en las radios Rock&Pop y Vorterix.com. Ah, y no puedo olvidar mis coberturas del rally Dakar para la agencia alemana dpa. Hoy en día escribo en Automundo.com.ar y para que no se me escape nada, también conduzco el magazine Dos Tipos Audaces (Spotify, YouTube y Campeones Radio). ¡No hay quién me pare, amigo!

Artículos relacionados

Comentá este artículo

  • Por Facebook
  • Automundo (0)
Ads
Volver al botón superior

Adblock detectado

Los anuncios financian nuestro contenido. Considere apoyarnos mediante la inclusión de Automundo en la lista blanca. Solo toma un segundo, es fácil de hacer y no le costará nada. Apreciaríamos su apoyo y gracias por su visita.