
Desde sus orígenes, el TC2000 fue sinónimo de sedanes que se transformaban en autos de carrera. Autos que salían del concesionario directo al taller para convertirse en pura adrenalina sobre el asfalto. Pero esa etapa, gloriosa y representativa, llegó a su fin. A partir de 2025, la categoría más tecnológica del automovilismo argentino da el paso más audaz de su historia: reemplazar los sedanes del segmento C por SUV, los vehículos que hoy dominan las calles, las vitrinas de las marcas y el deseo del consumidor moderno.
No se trata solo de un cambio de silueta. Lo que está en marcha es una reconversión profunda del TC2000, que incluye una nueva generación de autos con diseño aerodinámico de vanguardia, motores desarrollados en Argentina con 500 caballos de potencia y una filosofía intacta: convertir autos reales en máquinas de competición.
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ERA
La decisión no fue improvisada. En 2023, la dirigencia del TC2000 comprendió que debía alinear su propuesta con el pulso del mercado. Los sedanes ya no representan al grueso de los compradores. Las familias, los jóvenes y hasta los usuarios corporativos se vuelcan cada vez más hacia los SUV, por su estilo, funcionalidad y aspiración.
Fue entonces cuando la categoría emprendió el camino hacia el cambio más ambicioso en más de 40 años de historia: no solo correr con autos reconocibles, sino hacerlo con los que hoy lideran las calles y las ventas.
Durante 2024, el proyecto tomó forma definitiva. El prototipo de pruebas concebido a partir de un Volkswagen Nivus acumuló miles de kilómetros en diferentes pistas de la Argentina. Toda esa experiencia fue capitalizada por los equipos que aceptaron el desafío. En los últimos meses se han terminado otros tres modelos de SUV: Toyota Corolla Cross, la Honda ZR-V y la Chevrolet Tracker. Estos ejemplares arrancarán el año mientras se trabaja en otras unidades, como Ford Kuga y Fiat Pulse, que estarán en condiciones de rodar en algún momento del año.
MÁS QUE UN CAMBIO DE SILUETA: UN NUEVO CORAZÓN ARGENTINO

Si el cambio de tipo de vehículo es el primer gran golpe de efecto, el segundo llega desde debajo del capó. En paralelo al rediseño de los autos, la categoría tomó otra decisión clave: volver a una motorización de origen nacional.
Durante los últimos años, el TC2000 utilizó motores importados, desde los V8 de la empresa británica Radical hasta los turbo de la francesa Oreca. Pero en esta nueva etapa, se buscó recuperar soberanía técnica. El encargo recayó en BaseN Engineering, empresa con sede en Córdoba a cargo del ingeniero francés Stephane Basque que desarrolló un motor de cinco cilindros con 500 caballos de potencia y un sonido que ya hizo vibrar boxes y tribunas durante las pruebas de 2024.
Este motor no solo significa potencia. Simboliza una apuesta por la industria local, por la ingeniería nacional, por el conocimiento propio. En un país que históricamente supo construir tecnología de primer nivel en automovilismo, este regreso marca una declaración de principios.
Además, mantiene una política clave desde 2001: el uso de un mismo motor para todos los autos, lo que garantiza igualdad técnica y pone el foco en el talento de los pilotos y el trabajo de los equipos.
AERODINÁMICA AVANZADA: LA MANO INVISIBLE QUE CAMBIA TODO
Pero aún hay más. Bajo la supervisión del ingeniero Gustavo Estrada, uno de los artífices del Mercedes-AMG One, se desarrolló un kit aerodinámico que llevará el TC2000 a un nuevo nivel.
Las soluciones ideadas por Estrada incluye enormes difusores traseros y canalizadores de flujo que permite que el auto literalmente se “pegue” al piso a altas velocidades. Esto, combinado con los 500 HP del motor argentino, convierte a estos vehículos en los autos de turismo con tracción delantera más veloces del mundo.
Ya no se trata solo de correr más rápido. Se trata de hacerlo con ciencia, con técnica, con desarrollo aplicado. En este punto, el TC2000 logra otro diferencial: es la única categoría de su tipo en la región que mantiene autos derivados de modelos reales, y al mismo tiempo, alcanza niveles técnicos comparables con campeonatos de primer orden internacional.
REUNIÓN CLAVE: EL KILÓMETRO CERO DE LA NUEVA ETAPA
El jueves de esta semana, en la sede de Tango Motorsports, que tiene a su cargo la organización del campeonato, se celebró una reunión que podría considerarse como el “acta fundacional” del nuevo TC2000. Allí se dieron cita integrantes del Departamento Técnico y Deportivo de la categoría y los representantes de los equipos oficiales y privados. No fue solo un encuentro técnico. Fue, en esencia, el pacto de consenso que marca el inicio real de la temporada 2025.
Participaron nombres clave: Gabriel Furlán, Stephanie Maldonado y Franco Ogara por la categoría; Sebastián Mauriño, Rafael Croceri y Diego Bruna por Toyota; Andrés Ramuzzi por Pro Racing; Leonardo Pane por Honda; Christian Corsi y Fabián Colombini por Corsi Sport y Halcón Motorsport, respectivamente.
“La reunión fue positiva. Conseguimos intercambiar ideas y alinear criterios con todos los equipos. El reglamento está firme y el espíritu competitivo se mantiene”, Gabriel Furlan, asesor técnico y deportivo del TC2000.
En esa jornada se discutieron y aprobaron puntos fundamentales del reglamento técnico y deportivo, así como los distintos formatos de carrera que tendrá el campeonato. También se ultimaron detalles sobre las pruebas comunitarias del 22 y 23 de abril en el Autódromo de Buenos Aires, donde los equipos afinarán sus SUV antes del debut.
UN RESPALDO DE PESO Y UNA PLATAFORMA CON PROYECCIÓN
La nueva era SUV del TC2000 no se apoya solo en desarrollos técnicos. Detrás de este ambicioso cambio hay marcas que apuestan con fuerza. Toyota y Honda, dos de los principales jugadores del mercado argentino, no solo avalan el proyecto: presentarán equipos oficiales con respaldo directo de fábrica, lo que eleva el estándar técnico y refuerza el vínculo entre competición y producto.
A estos respaldos se suman dos socios clave en la estructura del campeonato: YPF, que continúa como main sponsor a través de sus líneas Infinia y Elaion, y Pirelli, proveedor exclusivo de neumáticos, que aporta desarrollo, experiencia internacional y una garantía de rendimiento constante para todos los equipos.
Este ecosistema de apoyo no es casual. La transformación del TC2000 fue pensada no solo como un cambio deportivo, sino como una plataforma estratégica para la industria automotriz. En un contexto donde las marcas buscan nuevas formas de conectar con el público, el automovilismo vuelve a mostrar su potencial como espacio de visibilidad, posicionamiento y emoción.
Con el desembarco de los SUV, el TC2000 ofrece una vidriera directa para los modelos que hoy lideran el mercado, y por eso ya se espera que más terminales e importadores se sumen en el corto plazo. La categoría se posiciona así como un territorio fértil para construir marca, probar tecnología y alimentar el vínculo emocional entre auto y usuario.
LO QUE VIENE: OBERÁ, EL PUNTO DE PARTIDA
Todo está preparado para que la acción comience el 3 y 4 de mayo en el Autódromo Ciudad de Oberá, en Misiones. Allí, por primera vez en una grilla oficial del TC2000, aparecerán alineados los SUV, que compartirán pista con algunos sedanes en lo que será una etapa de transición hasta que el parque se renueve totalmente. Mientras eso sucede se utilizará un sistema de Balance de Performance (BoP) para buscar paridad entre los dos tipos de vehículos.
Y detrás del volante, pilotos de renombre como Leonel y Tiago Pernía, pilotos del equipo oficial Honda; Matías Rossi y Emiliano Stang, a cargo de los Toyota oficiales; Franco Vivian, Gabriel Ponce de León, el chileno Benjamín Hites y Matías Capurro, por nombrar algunos.
Será el primer paso visible de un proyecto que lleva más de dos años gestándose. No será una transición fácil, pero sí una evolución necesaria. El TC2000 supo leer el contexto, interpretar al mercado y reinventarse. Lo hizo sin perder su esencia, pero sumando tecnología, identidad y futuro.
El automovilismo argentino no asiste solo al inicio de una nueva temporada, sino al nacimiento de una evolución, perdón una revolución.
Hola buen día. Quería saber si algun equipo, como el equipo Octanos, se encuentra realmente trabajando actualmente en el modelo Pulse, o algún otro equipo, del que se habló de Córdoba en algún momento, con chances reales de incorporarse. Por otro lado saber si hay algunos nombres que aunque no estén confirmados estén cerca de incorporarse. Saludos