Finalmente se terminó el misterio. Los responsables de organizar el Dakar anunciaron el recorrido de la próxima edición, que tendrá a Perú como único país anfitrión y se realizará sobre diez etapas del 6 al 17 de enero.
La demora en dar a conocer el itinerario se debió a los problemas que tuvo la empresa francesa ASO, que organiza la prueba, con las negociaciones con la Argentina, Chile y Bolivia, quienes quedaron al margen de la gran aventura.
La Argentina, el único país que participó en todas las ediciones del Dakar en Sudamérica, desistió de formar parte de la ruta por cuestiones económicas.
Con Chile las negociaciones estaban avanzadas, pero no se llegó a un acuerdo con el presupuesto. Desde ASO le exigieron cuatro millones de dólares, mientras que el gobierno trasandino ofreció la mitad. Pese a esta negativa las puertas quedaron abiertas para el retorno en 2020.
En tanto que Bolivia, que en principio tenía intenciones de volver a recibir a la carrera como en las últimas ediciones, desistió a último momento por no estar conforme con el recorrido propuesto para la estadía en el altiplano.
“La edición de 2019, diseñada en torno a los desiertos peruanos, se anuncia como una de las más arenosas de la historia del Dakar. Sin embargo, la amplia visita del país ofrecerá desafíos más allá de las dunas, con una gran variedad de terrenos, para que puedan lucirse todo tipo de pilotos”, afirmaron desde la organización.
Aquellos pilotos de autos, UTV y camiones que abandonen en las primeras etapas se podrán reenganchar luego del día de descanso.
Est recorrido, principalmente compuesto por arena y terrenos abiertos, obligará a los competidores a poner en práctica todos sus conocimientos de navegación.
Las nuevas regiones en el programa completarán la gran variedad de retos que plantea el rally raid, incluidas pistas más rápidas para los amantes de la velocidad.
Asimismo se confirmó que a partir del 21 de mayo se abrirán las inscripciones para las categorías de motos, quads, SxS y camiones.