
La cuarta fecha de la temporada 2025 de Fórmula 1 en el circuito de Sakhir no solo dejó como ganador a Oscar Piastri (McLaren). También marcó un punto de inflexión en el campeonato y expuso cambios de dinámica entre equipos, decisiones estratégicas con consecuencias y actuaciones individuales que merecen ser revisadas con lupa. A continuación, un repaso por las cinco claves que definieron el Gran Premio de Bahrein, con una mención especial para uno de los protagonistas silenciosos del domingo.
1) OSCAR PIASTRI, PRECISIÓN Y CARÁCTER DE CAMPEÓN

Lo de Oscar Piastri en el GP de Bahrein fue más que una victoria. Fue una declaración. Desde la largada, donde defendió con autoridad la pole ante George Russell (Mercedes), hasta el cierre, donde mantuvo la calma frente al avance final de Lando Norris, su actuación fue un ejemplo de control emocional y precisión técnica. El australiano gestionó mejor que nadie el reinicio tras el auto de seguridad y el comportamiento de los neumáticos en cada stint. Ni siquiera los ataques de Russell -que en las últimas vueltas sufrió fallos en el DRS y la caja de cambios- lograron ponerlo contra las cuerdas.
Esta victoria no solo lo acerca a la cima del campeonato (quedó a tres puntos de Norris), sino que también lo instala con seriedad en la discusión por el título. A los 23 años, ya no corre como una promesa: corre como un contendiente maduro. Y lo hizo en Bahrein, casa del fondo soberano Mumtalakat, principal accionista de McLaren. El mensaje fue claro.
2) ALPINE RESUCITA CON COLAPINTO COMO FACTOR SILENCIOSO

Alpine llegaba a Bahrein sin haber sumado un solo punto en las tres primeras carreras. El escenario parecía repetirse, pero en la pista apareció una versión muy distinta del equipo francés. Pierre Gasly clasificó entre los cinco mejores, largó cuarto por penalizaciones y finalizó séptimo. Por primera vez en el año, el A525 tuvo ritmo competitivo tanto en una vuelta como en carrera.
Parte de esta recuperación se explica por el trabajo de Franco Colapinto en el simulador de Enstone. El argentino trabajó intensamente durante el viernes para pulir la puesta a punto de ambos autos, algo que el propio equipo reconoció internamente. El resultado: un doble ingreso a los puntos que les devuelve competitividad y confianza. Alpine volvió a escena, y lo hizo gracias a un trabajo conjunto que empezó fuera de la pista. Párrafo aparte para la labor de Jack Doohan: el australiano terminó 15° tras una penalización de cinco segundos por no respetar los límites de la pista.
3) LAS SANCIONES QUE CONDICIONARON A LANDO NORRIS

Norris arrancó la carrera con una largada excepcional, escalando desde el sexto al tercer puesto. Pero esa reacción fulminante vino acompañada de una penalización de cinco segundos por adelantarse en el semáforo. Luego, ya en la segunda mitad de la carrera, protagonizó un duelo ajustado con Lewis Hamilton (Ferrari). Al superarlo excediéndose de los límites de pista, los comisarios lo obligaron a devolver la posición. Pese a estos incidentes, logró finalizar tercero y mantenerse como líder del campeonato.
Sin embargo, en una temporada tan apretada como la actual, este tipo de errores puede costar caro. McLaren tiene ritmo para ganar en cualquier circuito, pero si quiere sostener la pelea hasta el final, la ejecución debe ser perfecta. Bahrein fue un ejemplo claro de que los detalles -como los track limits- están empezando a inclinar la balanza.
4) MAX VERSTAPPEN Y RED BULL IRRECONOCIBLES

El sexto puesto de Max Verstappen no fue producto de una carrera caótica, sino de una baja generalizada de rendimiento. El neerlandés estuvo fuera de ritmo desde el principio, fue uno de los primeros en detenerse y calzó neumáticos duros que nunca rindieron. Fue superado en pista, entre otros, por Kimi Antonelli y Hamilton, sin capacidad de reacción. Red Bull, además, mostró fallas operativas: un problema en la colocación de una rueda delantera le hizo perder tiempo en boxes y lo dejó aún más atrás.
El contraste con lo mostrado en Japón, donde fue dominante, alimenta dudas en torno al paquete aerodinámico y la gestión estratégica del equipo. Hoy, Verstappen está tercero en el campeonato, a ocho puntos del líder. Y Red Bull aparece más vulnerable que nunca desde 2021. Bahrein podría no ser un accidente, sino una señal de agotamiento en la estructura.
5) KIMI ANTONELLI Y LA MANIOBRA QUE DESAFIÓ JERARQUÍAS

Uno de los momentos más comentados del GP fue la maniobra con la que Antonelli superó a Verstappen. En un escenario tradicionalmente conservador como Sakhir, el joven italiano no dudó y lo pasó con autoridad. Pero lo que prometía ser su mejor carrera del año se fue diluyendo por decisiones tácticas erradas.
Mercedes lo hizo entrar tres veces a boxes -más que cualquier otro piloto del Top 12- y lo dejó sin posibilidad de sumar. Finalizó 11°, fuera de los puntos, a pesar de haber tenido ritmo para pelear dentro del Top 8. La estrategia, lejos de potenciar su potencial, lo neutralizó. Pero su talento ya no necesita ser defendido. Con maniobras como la del domingo, Antonelli empieza a construir su lugar en la élite.
MENCIÓN ESPECIAL: OLIVER BEARMAN Y EL GRAN DÍA DE HAAS

Oliver Bearman fue uno de los grandes protagonistas silenciosos del GP de Bahrein. Largó desde el fondo -20°- y finalizó décimo, sumando un punto valiosísimo para Haas. Su compañero Esteban Ocon también completó una actuación sólida con un octavo puesto. Más allá de los focos puestos en los equipos grandes, la estructura estadounidense se mostró fuerte en ritmo de carrera, con una estrategia efectiva y pilotos que aprovecharon cada oportunidad. En un contexto de medio pelotón cambiante, Haas logró destacarse con contundencia.